Chieng - Shiung Wu (Jiangsu, China 1912 – Nueva York, EEUU 1997)
También
conocida como “Madamme Wu” fue una Física experta en radioactividad y sus
trabajos contribuyeron también a los campos de la medicina y la bioquímica.
Formación académica:
Chieng
–Shiung Wu recibió su educación primaria en una escuela para niñas (fundada por su
padre en 1923) para luego, a la edad de 11 años dejar su ciudad natal y se
formarse como docente.
Luego
entró a estudiar física a la Universidad de Nankín, tras participar en
movilizaciones para que las mujeres pudieran ingresar a la educación superior.
En 1929 se graduó destacadamente, y comenzó a trabajar como asistente en
diversos departamentos de física, como la Academia Sínica.
Entre los años de 1930 y 1934 estudió matemática y física, realizó estudios de postgrado y solo dos años después, en 1936, partía en barco hacía EEUU, donde trabajó en la Universidad de California en Berkeley. Sin poder volver a su país por la situación política, se naturalizo estadounidense.
![]() |
Chien-Shiung Wu con asistentes de la Universidad de Columbia, 1963.
Su trabajo
La estricta
disciplina que se imponía la convirtió en una detectora infalible de cualquier error en sus experimentos,
mediante los que trataba de demostrar modelos teóricos con fenómenos todavía no
observados.
Hizo
grandes progresos en campo de la radioactividad: En los ámbitos de la radiación
de frenado y la radiación electromagnética y
en la fisión nuclear del uranio (dos
líneas fundamentales de su tesis doctoral)
Chieng
–Shiung Wu se doctoró en 1940 y durante la segunda guerra mundial Trabajo en el
proyecto Manhattan1, en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Después del final de la guerra en agosto de
1945, Wu aceptó la oferta de un puesto como profesora asociada de investigación
en Columbia.
En
1956 dos científicos, Tsung-Dao Lee y Chien Ning Yang, la contactaron para
poder comprobar la teoría que habían impulsado: el cuestionamiento a la
conservación de paridad. Para evidenciar esta hipótesis Chien realizó el
Experimento Wu (nombrado así por su apellido). El estudio concluyó que el
principio no se efectuaba en interacciones débiles, es decir, no se cumplía la
paridad. Debido a este resultado los
científicos Lee y Yang ganaron el premio Nobel de Física en 1957, el cual no
fue otorgado a Chien-Shiung Wu.
1.
1975: El Premio
Tom Bonner de la Sociedad Americana de Física (sociedad de la que fue la
primera mujer en servir como presidente)
2.
1958: Obtuvo
honoris causa2 por parte de la Universidad de Princeton que se otorgó
por primera vez a una mujer y otros dos honores más: Ser electa como miembro de
la Academia Nacional de Ciencias y el premio de Investigación de la
Corporación.
3.
1978: El
prestigioso Premio Wolf3 otorgado por el Estado de Israel.
4.
1998: Fue
introducida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer de América4.
En
la última etapa de su vida, tras su retiro en 1981, fue nombrada Profesora
Emérita de la universidad de Columbia y centró sus esfuerzos en la docencia y
comunicación científica a través de la impartición de un importante número de
conferencias y cursos especializados. En la misma línea, también dedicó su
tiempo a la elaboración de programas educativos para la República Popular de
China y Taiwán.
Como
mujer científica, se pronunció en diversas ocasiones sobre la poca presencia de
mujeres en este ámbito, para ella, la principal razón no se debía tanto a su
estatus socioeconómico, sino a la losa que suponía la propia tradición asociada
a las ciencias puras, que se identificaban como un terreno masculino.
1Proyecto Manhattan, investigación para
desarrollar armas nucleares en la Universidad de Columbia.
2Loc. lat. que significa literalmente ‘por
razón o causa de honor’. Se concede como reconocimiento a los méritos de la
persona, sin que esta tenga que efectuar prueba alguna para conseguirlo.
3Entregado por "sus logros en interés de
la humanidad y de las relaciones fraternas entre los pueblos (...) sin
distinguir nacionalidad, raza, color, religión, sexo o tendencias
políticas".
4
Institución estadounidense creada en 1969, en
la ciudad de Seneca Falls, Nueva York, lugar donde se realizó la primera
Convención sobre los Derechos de la Mujer en 1848.
Comentarios
Publicar un comentario